Eleva Tu Producción: Cómo Alcanzar un Audio de Grado Profesional con RoEx
4 oct 2024
Lee este artículo en Medium
Para muchos músicos independientes y aspirantes a productores musicales, el camino desde pistas en bruto hasta una mezcla final pulida puede parecer abrumador. Los aspectos técnicos de la producción de audio — mezcla, masterización y todo lo demás — pueden parecer complejos e intimidantes. Sin embargo, entender los desafíos fundamentales y saber cómo abordarlos puede mejorar significativamente la calidad de tu música. En este artículo, exploramos estos desafíos, respaldados por una investigación realizada por RoEx, presentada en la Convención de la Audio Engineering Society (AES) en el Javits Centre, NY.
Aquí está el enlace al artículo de investigación original:

Antecedentes: La investigación detrás de las perspectivas
Las recomendaciones proporcionadas en este artículo se basan en un análisis en profundidad de más de 200,000 pistas de audio enviadas a la plataforma Mix Check Studio de RoEx por músicos y productores. Esta plataforma, diseñada principalmente para fines educativos, analiza pistas subidas por los usuarios y proporciona retroalimentación práctica destinada a mejorar la calidad de las mezclas y los masters. Las pistas que analizamos abarcaron 30 géneros diferentes, incluyendo: Electrónica (15.7%), Hip Hop/Grime (14.5%), Rock (9.6%), Pop (9.6%) y House (7.0%).
Los hallazgos de esta investigación se detallaron en un artículo revisado por pares presentado en la 157ª Convención de la AES, ofreciendo una perspectiva basada en datos sobre los problemas comunes que enfrentan los productores musicales. Entender estos desafíos es crucial para cualquiera que busque lograr un sonido pulido y profesional. A continuación, profundizamos en estas áreas clave y proporcionamos consejos prácticos sobre cómo los músicos y productores pueden abordarlos de manera efectiva.
Para un breve resumen de por qué la mezcla y la masterización son pasos cruciales en el proceso de producción musical, puedes consultar nuestros videos explicativos en YouTube:
Desafíos clave en la mezcla y masterización de audio
En nuestro análisis integral de mezclas y masters, identificamos varios problemas recurrentes que impactaron significativamente en la calidad de la producción de audio. Nuestros datos mostraron que la mayoría de la música subida a Mix Check Studio no estaba ‘lista’ para ser lanzada. La mayoría de las mezclas y masters tenían aspectos que se podrían abordar para mejorar la experiencia de escucha — haciendo que las pistas sean más impactantes y consistentes sonoramente.
Los problemas más prevalentes en las mezclas incluyeron subcompresión, problemas de campo estéreo y exceso de volumen, todos los cuales pueden llevar a un sonido apagado, desbalanceado o demasiado agresivo. De manera similar, los masters frecuentemente mostraron exceso de volumen, recortes y sobrecompresión, lo que puede degradar la claridad y el rango dinámico de la salida final.

Entender y abordar estos desafíos es crucial para producir pistas de calidad profesional que se destaquen y dejen una impresión duradera en tu audiencia. A continuación, exploramos cómo estos desafíos afectan tu música y proporcionamos información práctica para ayudarte a lograr mejores resultados en tus mezclas y masters.
Rango dinámico y compresión
El rango dinámico se refiere a la diferencia entre las partes más suaves y las más fuertes de tu pista, y la compresión es la herramienta utilizada para gestionar este rango. Aplicada correctamente, la compresión puede hacer que las partes suaves de tu pista suenen más fuertes y las partes fuertes más suaves, creando un sonido más consistente y pulido. Sin embargo, la aplicación de la compresión debe ser cuidadosamente equilibrada para mantener la dinámica natural y la expresividad de la música.
Nuestro estudio encontró que el 46% de las mezclas estaban subcomprimidas, lo que a menudo las hacía sonar apagadas y sin vida en comparación con su pleno potencial. Subcompresión ocurre cuando se aplica insuficiente compresión, permitiendo que el rango dinámico permanezca demasiado amplio, lo que puede resultar en una falta de cohesión y energía en la pista. Sin compresión suficiente, una pista puede carecer del impacto y la fuerza que la hace destacar, particularmente en comparación con pistas bien producidas dentro del mismo género.
Por otro lado, el 52% de las pistas masterizadas en nuestro análisis lograron el nivel óptimo de compresión, mejorando el balance dinámico sin sacrificar la sensación natural de la pista. Sin embargo, es importante notar que la sobrecompresión — donde se aplica demasiada compresión — puede llevar a una pérdida de expresión dinámica, haciendo que una pista suene plana y demasiado uniforme. Esta tendencia es particularmente específica de género; por ejemplo, la música electrónica a menudo se beneficia de una compresión más agresiva para lograr un sonido compacto y contundente, mientras que géneros como el folk o la música acústica requieren un toque más ligero para preservar las sutilezas de la interpretación.
La compresión debe aplicarse con cuidado, comenzando con ajustes suaves durante la mezcla para mantener las dinámicas naturales de la pista. Luego, la masterización puede utilizarse para afinar el rango dinámico general, asegurando que la pista logre un sonido balanceado y profesional. El nivel apropiado de compresión varía según el género, y entender estas sutilezas es clave para crear una mezcla que resuene con su audiencia objetivo.

Volumen
El volumen se refiere al volumen percibido de tu pista, abarcando tanto los niveles individuales de los elementos dentro de la mezcla como la forma en que se combinan para crear un sonido general cohesivo. Dos medidas clave son cruciales para entender el volumen: volumen integrado, que mide el volumen promedio durante la duración de una pista, y pico verdadero, que mide el nivel máximo instantáneo de una pista. El volumen se expresa a menudo en LUFS (Unidades de Volumen a Escala Completa), una unidad estandarizada que refleja cuán fuerte se siente una pista al oído humano, teniendo en cuenta nuestra sensibilidad a diferentes frecuencias.
Nuestro análisis a través de Mix Check Studio reveló que el 79% de las pistas masterizadas superaron el nivel de volumen recomendado por Spotify de -14 LUFS, y el 92% eran más altas que la recomendación de Apple Music de -16 LUFS. Cuando las pistas son demasiado ruidosas, los servicios de streaming reducen automáticamente su volumen para cumplir con estos estándares — un proceso conocido como “normalización de volumen”. Este ajuste puede alterar la forma en que suena tu música a los oyentes, disminuyendo potencialmente su impacto.

Para mantener el rango dinámico previsto y asegurar que tu pista suene como debería en varias plataformas, es importante gestionar el volumen con cuidado. Para mezclas, hay un rango óptimo al que aspirar: un nivel de volumen que no sea demasiado alto, asegurando que el proceso de masterización pueda mejorar efectivamente las dinámicas sin introducir un ruido aumentado. En nuestro análisis, algunas mezclas superaron -17.5 LUFS, lo que sugiere que podrían sufrir una reducción del rango dinámico durante la masterización. Por el contrario, aproximadamente el 10% de las mezclas eran más silenciosas que -23 LUFS, indicando que podrían sufrir de malas relaciones señal-ruido — lo cual significa que cuando estas pistas más silenciosas se amplifican durante la masterización, el ruido de fondo podría volverse más notable, afectando negativamente la claridad y la calidad del producto final.
Al aspirar a niveles de volumen que se alineen con los estándares de la plataforma — como la recomendación de -14 LUFS de Spotify — puedes ayudar a asegurar que tu pista se reproduzca como se pretende, sin ajustes innecesarios que podrían impactar su calidad de sonido global.
Corte
El corte ocurre cuando la señal de audio excede el nivel máximo que un sistema digital puede manejar, lo que puede llevar a la distorsión. Esta distorsión puede hacer que el sonido sea duro, desagradable y comprometer significativamente la claridad de tu música. Nuestro estudio reveló que el corte es un problema generalizado, con el 31% de las mezclas y el 57% de las pistas masterizadas exhibiendo alguna forma de corte. Este problema es particularmente prevalente en géneros electrónicos como trap, house y drum & bass, donde la búsqueda de pistas más ruidosas a menudo lleva a niveles de señal excesivos.
El fenómeno conocido como “las guerras de volumen” ha contribuido a la prevalencia del corte. En la búsqueda de hacer que las pistas suenen más ruidosas e impactantes, muchos productores e ingenieros presionan los límites de volumen, a menudo a expensas de la calidad del sonido. Este enfoque agresivo puede resultar en cortes, especialmente durante el proceso de masterización, ya que las pistas se amplifican para competir con otras. Mientras que el corte menor — distorsiones breves e inaudibles — puede no afectar significativamente la experiencia de escucha, el corte mayor, que es frecuente y claramente audible, puede degradar seriamente la calidad de tu música.
Para evitar cortes, es crucial monitorear los niveles de pico verdadero durante la masterización. El pico verdadero mide el punto más alto en la señal de audio y debe mantenerse por debajo de 0 dBTP (decibelios de Pico Verdadero) para evitar la distorsión. Si se detecta un corte mayor, es posible que necesites reducir el volumen general o ajustar el rango dinámico de tu pista para mantener la claridad y prevenir la distorsión. Abordar estos problemas asegura que tu música mantenga su impacto previsto sin la dureza y degradación que el corte puede introducir.
Ancho estéreo
El ancho estéreo añade una sensación de espacio y profundidad a tu mezcla, determinando cómo se colocan los diferentes sonidos a través de los canales izquierdo y derecho. Cuando se utiliza de manera efectiva, el ancho estéreo puede hacer que tu mezcla suene expansiva e inmersiva, dando a cada elemento su propio espacio dentro del campo estéreo. Sin embargo, es crucial utilizar los efectos de ancho estéreo con precaución. El uso excesivo de estos efectos puede conducir a una mezcla desbalanceada o crear problemas cuando la pista se reproduce en mono (más sobre esto a continuación). Retener elementos clave, como voces o bajo, en el centro del campo estéreo puede ayudar a mantener una mezcla fuerte y cohesiva. Revisar regularmente tu mezcla en mono es importante para asegurar que el ancho estéreo mejore, en lugar de restar, al sonido global.

Problemas de fase
Los problemas de fase pueden surgir cuando los elementos en tu mezcla estéreo están fuera de sincronización, lo que puede llevar a problemas significativos cuando tu pista se reproduce en mono. Estos problemas a menudo hacen que partes de tu mezcla suenen huecas, débiles o incluso desaparezcan por completo en la reproducción en mono, socavando la efectividad de tu ancho estéreo. Nuestro estudio reveló que el 16% de las mezclas y el 15% de las pistas masterizadas tenían problemas de fase, lo que resalta la importancia de monitorear este problema. Herramientas como medidores de correlación pueden ayudarte a detectar problemas de fase analizando la relación de fase entre los canales izquierdo y derecho. Al usar regularmente estas herramientas y hacer ajustes según sea necesario, puedes asegurar que tu pista mantenga su fuerza y equilibrio tanto en formatos estéreo como mono, brindando un sonido profesional y de impacto en todos los sistemas de reproducción.
Compatibilidad mono
La compatibilidad mono asegura que tu mezcla estéreo mantenga su impacto cuando se reproduce en sistemas mono, como ciertos teléfonos inteligentes y altavoces portátiles. Sin la adecuada compatibilidad mono, partes cruciales de tu pista podrían volverse débiles o incluso desaparecer por completo cuando se reproducen en mono. Nuestra investigación destacó que alrededor del 17% de las mezclas y el 12% de las pistas masterizadas tenían dificultades con la compatibilidad mono, subrayando la importancia de verificar este problema durante el proceso de producción. Incluso después de la masterización, los problemas de compatibilidad mono pueden persistir, por lo que es esencial cambiar regularmente tu mezcla a mono durante la producción. Esta práctica permite identificar y corregir cualquier problema de fase que pueda causar que elementos de tu pista se cancelen entre sí cuando se reproducen en mono, asegurando un sonido equilibrado y potente en todos los sistemas de reproducción.
Balance tonal
El balance tonal implica la distribución de energía a través de las diferentes frecuencias en tu pista — frecuencias bajas, medias y altas. Una mezcla bien equilibrada asegura que ningún rango de frecuencia sea dominante o falte, resultando en un sonido completo y cohesivo. Nuestro análisis mostró que ciertos géneros tienden a tener desequilibrios tonales específicos; por ejemplo, los géneros electrónicos a menudo presentan graves exagerados, mientras que las pistas acústicas y folk a veces carecen de suficiente presencia de bajos. Lograr el equilibrio tonal adecuado es clave para hacer que tu mezcla suene pulida y profesional, y puede ayudar a transmitir la emoción prevista. Utilizar analizadores de espectro puede ayudarte a visualizar el contenido de frecuencia de tu mezcla, asegurando que ningún rango de frecuencia sea excesivamente dominante o poco representado. Además, escuchar pistas de referencia de tu género puede proporcionar una valiosa guía para lograr el equilibrio ideal para tu música.
¿Cómo puede RoEx ayudarme a alcanzar audio de grado profesional?
Al mezclar y masterizar, un par de oídos adicionales puede ayudar a identificar áreas de mejora. La tecnología asistida como la Mix Check Studio de RoEx puede ayudar a controlar tu audio en progreso y proporcionar retroalimentación práctica. Mix Check Studio proporciona una suite completa de herramientas que ofrecen información valiosa sobre los problemas de audio más comunes de forma gratuita, ayudándote a refinar tus mezclas y masters con confianza. La plataforma analiza meticulosamente tu pista en busca de factores como volumen, compresión, coherencia de fase, ancho estéreo y balance tonal, proporcionando retroalimentación detallada que puede guiar tu proceso de toma de decisiones. Mientras que Mix Check Studio ofrece diagnósticos potentes, el toque final a menudo requiere ajustes prácticos en tu Estación de Trabajo de Audio Digital (DAW como Ableton Live, Logic Pro, FL Studio). Al agilizar la identificación de los principales desafíos de audio, Mix Check Studio simplifica el proceso de lograr una mezcla de calidad profesional, permitiéndote concentrarte más en los aspectos creativos de tu música.
Subir tu mezcla o master en progreso a Mix Check Studio te proporcionará retroalimentación adaptada a nuestro análisis de tu pista. Aquí hay una profundización en algunas áreas clave de producción donde Mix Check Studio puede ayudar:
Problemas de volumen
Si tu pista es demasiado ruidosa o demasiado silenciosa, Mix Check Studio lo señalará y sugerirá los ajustes necesarios. Abordar los problemas de volumen de manera efectiva requiere atención cuidadosa tanto durante las etapas de mezcla como de masterización. Algunas de estas sugerencias podrían ser las siguientes…
Para mezclar:
1. Ajustar niveles de pista: Asegúrate de que cada pista en tu mezcla esté a un nivel apropiado mientras mantienes el balance general. Apunta a un nivel pico alrededor de -6 a -3 dBFS en el canal maestro para proporcionar suficiente espacio para la masterización, evitando un volumen excesivo que podría limitar ajustes posteriores.
2. Establecimiento de ganancia adecuada: Mantén un adecuado establecimiento de ganancia a lo largo de tu cadena de señal. Ajusta la ganancia de entrada de pistas y plugins individuales para evitar distorsión y recortes mientras preservas la integridad del sonido. En términos simples, esto significa controlar el volumen de cada pista y plugin en cada paso para evitar distorsiones no deseadas, asegurando que el sonido se mantenga limpio y equilibrado.
3. Compresión para control dinámico: Usa compresión en pistas individuales para controlar el rango dinámico y prevenir picos excesivos. Esto ayuda a crear un nivel de mezcla consistente y proporciona más espacio para la masterización. Evita la sobrecompresión, que puede resultar en una mezcla sin vida.
4. Limitadores en el canal maestro: Si has aplicado limitación durante la mezcla, considera reducirla o eliminarla para crear más espacio. A menudo es mejor dejar la limitación final para la etapa de masterización.
Para masterización:
1. Usando un medidor de volumen: Un medidor de volumen es esencial durante la masterización, permitiéndote medir el volumen percibido de una manera estandarizada y asegurarte de que los niveles cumplan con los objetivos específicos de la plataforma. Idealmente, para plataformas de streaming, deberías apuntar a un volumen integrado de alrededor de -14 LUFS (Unidades de Volumen a Escala Completa), pero esto puede variar ligeramente según la plataforma. Esto asegura que tu pista no esté ni demasiado ruidosa ni demasiado silenciosa, manteniendo consistencia a través de diferentes sistemas de reproducción.
2. Limitación y niveles de entrada: Usa limitación con cuidado. Establece niveles de entrada para que las partes más fuertes de la mezcla solo toquen el umbral del limitador y ajusta el techo de salida ligeramente por debajo de 0 dBFS para prevenir distorsión.
3. Niveles finales de mezcla: Asegúrate de que tu mezcla no esté ni demasiado ruidosa ni demasiado silenciosa antes de la masterización para evitar comprometer la calidad del sonido. Proporciona suficiente espacio para que el ingeniero de masterización trabaje de manera efectiva.
Al seguir estos pasos durante las etapas de mezcla y masterización, puedes lograr el volumen deseado mientras mantienes la calidad y la integridad de tu pista.
Compresión y rango dinámico
Mix Check Studio puede identificar si tu pista está sobre o subcomprimida. La herramienta recomienda ajustes para lograr el balance dinámico perfecto sin sacrificar la sensación natural de tu pista. Algunas de estas sugerencias podrían ser las siguientes:
Para masterización:
1. Ten cuidado con la compresión: Aplica compresión con cuidado, apuntando generalmente a una reducción de ganancia de 1 a 2 dB. Experimenta con el umbral, la relación, el ataque y los ajustes de liberación para encontrar el equilibrio correcto entre volumen y rango dinámico.
2. Asegúrate de una compresión adecuada durante la mezcla: Evita la sobrecompresión durante la mezcla, ya que deja poco margen para ajustes durante la masterización. Preserva un rango dinámico adecuado para darle a tu ingeniero de masterización espacio para realzar la pista.
3. Experimenta con compresión multibanda: La compresión multibanda permite un control dirigido sobre bandas de frecuencia específicas, ayudando a lograr un sonido equilibrado mientras se retienen las dinámicas naturales de la pista.
4. Prueba la compresión en medio-lateral: Esta técnica ofrece un control preciso sobre los elementos “mono” (Medio) y “estéreo” (Lateral) de tu pista, mejorando la profundidad y claridad mientras se mantiene la integridad de fase.
5. Considera la compresión paralela: Mezcla una señal fuertemente comprimida con la señal original sin comprimir para mantener el rango dinámico mientras añades impacto, especialmente útil para corregir la subcompresión.
6. Compresión en bus maestro: Usa un compresor en bus maestro para equilibrar las dinámicas a través de la mezcla, igualando las diferencias de volumen entre secciones y creando un sonido cohesivo.
Para mezclar:
1. Controla instrumentos individuales: Utiliza compresión para gestionar las dinámicas de instrumentos individuales con picos o inconsistencias, manteniendo un sonido natural.
2. Establecimiento de ganancia adecuada: Mantén un adecuado establecimiento de ganancia a lo largo del proceso de mezcla para evitar problemas de compresión acumulativa.
3. Usa compresión selectivamente: No cada pista requiere compresión. Aplica solo donde sea necesario para corregir dinámicas o añadir impacto.
4. Experimenta con los ajustes: Utiliza tiempos de ataque más lentos, relaciones más pequeñas y ajustes cuidadosos de umbral para permitir que las pistas “respiren” y conserven sus dinámicas naturales.
5. Usa compresión multibanda: Apunta a rangos de frecuencia específicos en tus pistas para abordar la subcompresión, creando un sonido equilibrado y consistente.
6. Elimina o reduce la limitación durante la mezcla: Si se aplicó limitación durante la mezcla, considera reducirla o eliminarla para dejar más espacio para la masterización.
Al gestionar la compresión y el rango dinámico de manera efectiva durante las etapas de mezcla y masterización, puedes lograr un sonido equilibrado y pulido.
Prevención y gestión del corte
Mix Check Studio identifica y ayuda a abordar el corte, que ocurre cuando la señal de audio excede el nivel máximo del sistema digital, lo que lleva a la distorsión.
1. Establecimiento de ganancia adecuada: Verifica y ajusta los niveles de pistas individuales para asegurar espacio suficiente, con picos alrededor de -6 a -10 dBFS para prevenir cortes.
2. Control de rango dinámico: Aplica compresión para controlar el rango dinámico, domando transitorios y manteniendo un nivel consistente para prevenir cortes.
3. Limitación en el canal maestro: Utiliza un limitador en el canal maestro para atrapar picos indeseados. Establece el umbral justo por debajo de 0 dBFS y el techo de salida alrededor de -0.1 a -0.3 dBFS para evitar cortes.
4. Automatización de volumen: Utiliza automatización para reducir niveles durante momentos pico, manteniendo el equilibrio y evitando cortes.
5. Modelado transitorio: Utiliza modeladores transitorios para controlar picos agudos en elementos percusivos, reduciendo el riesgo de corte.
6. Plugins de saturación y corte: Para distorsión controlada sin corte, utiliza plugins de saturación o corte moderadamente para añadir contenido armónico y calidez.
7. Procesamiento en grupo: Procesa pistas similares juntas usando compresión en bus o limitación para controlar los niveles generales y prevenir cortes mientras preservas las dinámicas.
8. Efectos mono-compatibles: Utiliza efectos de ensanchamiento estéreo con cuidado, ya que a veces pueden contribuir al corte. Monitorea la fase y la compatibilidad mono para evitar problemas.
Al aplicar los comentarios de Mix Check Studio y estas técnicas, puedes gestionar el corte de manera efectiva, asegurando que tu música mantenga claridad e impacto.
Fase y compatibilidad mono
Mantener la compatibilidad mono es crucial para asegurar que tu mezcla suene clara e impactante en todos los sistemas de reproducción. Mix Check Studio identifica problemas de fase que pueden comprometer tu imagen estéreo cuando se reproduce en mono y proporciona recomendaciones para abordarlos:
1. Elegir efectos compatibles con mono: Opta por efectos compatibles con mono o utiliza versiones mono de efectos como reverberación, coro y retardo para mantener una imagen estéreo consistente.
2. Usar un medidor de correlación de fase: Utiliza un medidor de correlación de fase para identificar problemas de fase. Corrige problemas de fase invirtiendo la polaridad de un canal o ajustando las pistas temporalmente.
3. Procesamiento medio/lateral: Equilibra elementos medios (mono) y laterales (estéreos) usando ecualización medio/lateral para eliminar frecuencias problemáticas en el canal lateral que podrían causar problemas de fase.
4. Gestionar efectos de ampliación estéreo: Aplica efectos de ampliación estéreo con precaución, y siempre usa una herramienta de análisis de fase para monitorear la coherencia de fase. Reduce el ancho en pistas problemáticas si es necesario.
5. Chequeos regulares de compatibilidad mono: Regularmente suma tu mezcla a mono para identificar problemas de fase o elementos que desaparecen. Ajusta niveles, panoramización y procesamiento según sea necesario.
6. Panning cuidadoso: Evita panoramizar elementos en forma dura para prevenir problemas cuando la mezcla se suma a mono. Panoriza elementos para preservar claridad cuando se colapsa a mono.
7. Procesamiento específico para pistas: Concéntrate en pistas individuales para el procesamiento estéreo, utilizando ecualización, comp{